¿Cómo puede un gremio alinear a sus principales socios para incidir en políticas públicas con una hoja de ruta sostenible y con datos concretos del sector?
La Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), entidad gremial que agrupa a los principales actores de la industria inmobiliaria de Chile con la misión de promover el desarrollo y progreso del sector inmobiliario en el país, buscaba fortalecer su posicionamiento estratégico ante actores públicos y privados. En un contexto marcado por el déficit habitacional, la permisología y el creciente escrutinio regulatorio, el gremio necesitaba una hoja de ruta en sostenibilidad que le permitiera incidir en el debate público y a la vez impulsar una mejora concreta dentro de sus propias empresas asociadas. El proceso debía equilibrar la proyección de una posición técnica con la construcción de una visión compartida, capaz de movilizar a un gremio diverso.
Entre 2022 y 2023, se desarrolló un proceso participativo que incluyó un diagnóstico sectorial, talleres con las empresas socias y sesiones estratégicas con la directiva de la ADI.
La hoja de ruta se estructuró con una doble mirada:
-Interna: orientada a fortalecer capacidades y generar un impulso formativo hacia las empresas asociadas, y externa: enfocada en la incidencia pública, con énfasis en temas como normativas, regulaciones, y sostenibilidad urbana.
-Durante 2024, se avanzó en la implementación de esta hoja de ruta, cuyo hito clave fue la elaboración del primer Reporte de Sostenibilidad del sector inmobiliario, con foco gremial.
-Este ejercicio permitió levantar por primera vez información cuantitativa agrupada de las empresas socias.
-El trabajo incluyó la definición de criterios comunes, recopilación de buenas prácticas y diseño de incentivos para que las empresas compartieran información de forma voluntaria.
La hoja de ruta combina el fortalecimiento de capacidades internas con la proyección de una mayor incidencia pública en normativas, sostenibilidad urbana y déficit habitacional.
Primer reporte gremial con datos agrupados del sector y definición de criterios comunes.
El trabajo permitió alinear prácticas entre las empresas socias, visibilizar desafíos comunes y abrir un espacio de conversación técnica y estratégica a nivel gremial.